La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estrenó la docuserie ĀæQuĆ© hacen aquĆ?, una producción que ofrece una visión profunda sobre las experiencias de las personas migrantes en Chile, destacando cómo enriquecen la cultura del paĆs, derribando prejuicios y promoviendo la integración. A travĆ©s de relatos Ćntimos, la serie destaca las historias de aquellos que han hecho de Chile su hogar, transformando sus vidas y, al mismo tiempo, al paĆs que los acoge.
El tercer capĆtulo, lanzado el 16 de enero, se centra en la figura de Makanaky, un poeta haitiano que ha logrado transformar su experiencia migratoria en un acto de resiliencia. A travĆ©s de su poesĆa, Makanaky crea puentes entre culturas y da voz a otros escritores migrantes. La docuserie tambiĆ©n presenta a BĆ”rbara SĆ”nchez, conocida como “La Chama”, futbolista venezolana y volante de la Universidad de Chile, quien, a pesar de los desafĆos que enfrentó, conquistó el corazón de la hinchada. AdemĆ”s, se destaca a Tuni Won, empresario coreano que ha introducido la riqueza gastronómica de su cultura en Chile al mismo tiempo que realiza acciones en cuidado del medio ambiente. Finalmente, el Ćŗltimo capĆtulo, a estrenar a fines de enero, serĆ” protagonizado por la acadĆ©mica brasileƱa especializada en biologĆa, Juliana Vianna.
La docuserie, que contarĆ” con un total de cuatro capĆtulos, tendrĆ” su Ćŗltimo estreno a finales de enero. Cada episodio muestra las vidas de personas migrantes en distintos contextos, narrando sus experiencias para adaptarse a una nueva cultura, a menudo lejos de sus familias. No obstante, tambiĆ©n resalta cómo han contribuido al desarrollo y la cultura en Chile.
Richard VelĆ”zquez, jefe de Misión de la OIM Chile, seƱala: āBuscamos desmitificar prejuicios y mostrar cómo la integración efectiva de las personas migrantes beneficia a toda la comunidad. Este proyecto ha requerido un esfuerzo significativo en tĆ©rminos de investigación, selección de historias, producción audiovisual y coordinación para asegurar un retrato fiel y respetuoso de las personas migrantes y sus contribuciones a Chileā.
Las y los protagonistas de ĀæQuĆ© hacen aquĆ? coinciden en destacar la acogida y las oportunidades que han encontrado en la sociedad chilena. “Esta es una historia tambiĆ©n de superación, de que los sueƱos sĆ se pueden cumplir, tambiĆ©n para esos niƱos que seguramente estĆ”n naciendo hoy en Chile, cuyos padres son venezolanos, que tambiĆ©n hicieron un esfuerzo grande para estar acĆ” y darles una mejor educación y vida”, manifestó la deportista BĆ”rbara SĆ”nchez.
Tuni, quien lleva mĆ”s de ocho aƱos viviendo en Chile, no solo ha desarrollado su vida en torno a la gastronomĆa, sino que tambiĆ©n es parte de una comunidad que realiza acciones ciudadanas para cuidar el medio ambiente. “Ahora tengo muchos amigos. Al chileno le gusta ayudar a la gente. Tengo un futuro en Chile, me gusta vivir aquĆ y algĆŗn dĆa quiero tener una familia chilena”, agregó.
Desde la poesĆa, Makanaky comparte su perspectiva sobre el viaje que le ha significado estar lejos de su paĆs: āSoy mĆ”s que un simple migrante, soy poeta. Lo que sueƱo para mi futuro es comprender este fenómeno que es la migración, que ha atravesado toda mi vida y la de mi familia durante aƱosā.
Estas historias estƔn disponibles en www.quehacenqui.cl y en elcanal de YouTube de OIM Chile.